Labels

miércoles, 29 de agosto de 2012

Knowing When to Kill Your App

ou’ve spent time and money developing your app, testing your app and promoting your app with the hopes that the market accepts it as a viable product to sustain a business but are continuing to come up against challenges which are causing you to spin your wheels and have second thoughts about getting into this space in the first place. The amount of time and effort that is being spent on this product is beginning to work against you but you are unwilling to give up the fight to succeed.

This scenario is common place for a lot of app publishers and often time never ends. But knowing when to stop the cycle and kill your app is an important part of the application lifecycle which will free you up not only from spending time and money which is not bringing in return but more importantly to allow you to focus on other ideas and projects which very well may be the winning ticket.

With any product comes a lifecycle – a beginning a middle and an end. Specifically for apps there are 4 common parts to the lifecycle:

  1. Pre-Launch: including concept, design, development, testing and marketing efforts that lead up to launch
  2. Launch: the introduction of your app to market
  3. Post-Launch or Maintenance: updates, continual marketing, support, revenue generation
  4. Decommission: decision to take down or no longer support the application

Decommissioning a product is not an easy decision and of course should not be made lightly. It is extremely important that you, as the business owner or app publisher, feel that you have done everything you could to set your app up for success. Often this means making small but significant investments in marketing and promotion to test the impact of increasing app discovery. It also often involves testing and tweaking your product features, quality and marketing strategy to see what is working and what is not. However, when you have reached the point when your efforts are not bringing in any return you need to start looking for the these tell-tale signs to start to consider moving on to the next big thing.

These are 3 key signs that after exhausting efforts, it may be time to move on to new opportunities.

1. Little, no or bad ratings and reviews

If your app has received less than 5 reviews, no reviews or an extremely low star rating in the app store this will have an impact on getting downloads. Today’s consumer is a social shopper and will look to download apps that have significant amount of reviews first and foremost. The more reviews you have the better. The second thing they will look at is the star rating attached the app. You want to make sure your app stays at a 3 star or better.

2. Revenue versus Cost to Support

If the amount of money you are making from your app continues to be insufficient for the support and marketing of the application whether this be through bug fixes, necessary platform upgrades or in the continual marketing any app requires to be successful, this is a definite warning sign that something is not working. An app is a business and a business needs to be at the very least profit neutral (if you have another job to support yourself that is) in order to continue.

3. Revenue versus Time to Support

Don’t forget to factor in your time. If your app is taking you away from revenue opportunities from your full-time gig or if this is your full-time gig then you need to ensure you are factoring in the time to manage and support your app. If the revenue your app has been generating is not covering all the operational costs including your time then you should take the time to re-evaulate your next steps.

From our own experience working with apps across platform and categories, the secret to a successful business is a great product, passion and persistence. We encourage you to do whatever it takes to find success with your product. We also encourage you to be realistic and pragmatic when it comes to the business of your app which is why we also feel the secret to success in the app business is knowing when to walk away.

Good luck and let us know what you think in the comments below.

app-promo



With any product comes a lifecycle – a beginning a middle and an end. Specifically for apps there are 4 common parts to the lifecycle:

Pre-Launch: including concept, design, development, testing and marketing efforts that lead up to launch
Launch: the introduction of your app to market
Post-Launch or Maintenance: updates, continual marketing, support, revenue generation
Decommission: decision to take down or no longer support the application

Decommissioning a product is not an easy decision and of course should not be made lightly. It is extremely important that you, as the business owner or app publisher, feel that you have done everything you could to set your app up for success. Often this means making small but significant investments in marketing and promotion to test the impact of increasing app discovery. It also often involves testing and tweaking your product features, quality and marketing strategy to see what is working and what is not. However, when you have reached the point when your efforts are not bringing in any return you need to start looking for the these tell-tale signs to start to consider moving on to the next big thing.

These are 3 key signs that after exhausting efforts, it may be time to move on to new opportunities.

1. Little, no or bad ratings and reviews

If your app has received less than 5 reviews, no reviews or an extremely low star rating in the app store this will have an impact on getting downloads. Today’s consumer is a social shopper and will look to download apps that have significant amount of reviews first and foremost. The more reviews you have the better. The second thing they will look at is the star rating attached the app. You want to make sure your app stays at a 3 star or better.

2. Revenue versus Cost to Support

If the amount of money you are making from your app continues to be insufficient for the support and marketing of the application whether this be through bug fixes, necessary platform upgrades or in the continual marketing any app requires to be successful, this is a definite warning sign that something is not working. An app is a business and a business needs to be at the very least profit neutral (if you have another job to support yourself that is) in order to continue.

3. Revenue versus Time to Support

Don’t forget to factor in your time. If your app is taking you away from revenue opportunities from your full-time gig or if this is your full-time gig then you need to ensure you are factoring in the time to manage and support your app. If the revenue your app has been generating is not covering all the operational costs including your time then you should take the time to re-evaulate your next steps.

From our own experience working with apps across platform and categories, the secret to a successful business is a great product, passion and persistence. We encourage you to do whatever it takes to find success with your product. We also encourage you to be realistic and pragmatic when it comes to the business of your app which is why we also feel the secret to success in the app business is knowing when to walk away.

Good luck and let us know what you think in the comments below.

app-promo

Kenan Doğulu - IDA Pictures - un avanzado uso del 3-D y las texturas


martes, 28 de agosto de 2012

Lenovo en el mundo tablets

Descubren cómo las variaciones de temperatura influyen en el reloj biológico

Ueli Schibler, profesor en la Universidad de Ginebra (UNIGE), en Suiza, ha presentado un mecanismo molecular, por el que los ritmos de la temperatura corporal influyen en la expresión genética del 'reloj biológico'. Este estudio, publicado en 'Science', y realizado en colaboración con un equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), también señala que la producción de DBP, una proteína implicada en la desintoxicación y el metabolismo de los fármacos, es modulada por las variaciones diarias de temperatura.    Muchas de nuestras funciones fisiológicas, como la frecuencia del latido cardiaco, la secreción de hormonas, o la temperatura del cuerpo, están reguladas por relojes internos. La mayoría de las células de nuestro cuerpo poseen uno de ellos -formados por un grupo de 'genes reloj' que muestran una actividad cíclica cada veinticuatro horas. Estos osciladores locales son sincronizados por un reloj central, localizado en el cerebro, que se adapta al tiempo geofísico por los ciclos de luz-oscuridad.

   El reloj central controla también señales de coordinación que se envían a los osciladores auxiliares. "Las variaciones en la temperatura corporal constituye una de estas señales diarias, pero desconocíamos su funcionamiento", explica Ueli Schibler. Para abordar esta cuestión, el equipo investigador ha desarrollado un sistema que permite exponer células a ciclos de temperatura simulados.

   "Hemos descubierto que los ciclos de temperatura modulan la expresión rítmica de una proteína llamada CIRP, y que esta molécula es necesaria para la activación de los genes del reloj central, sobre una base diaria", señala Jörg Morf, investigador en el  Centro Nacional de Capacidad en Investigación (NCCR) Fronteras en Genética, y primer autor del artículo. En contraste con la mayoría de las proteínas reguladoras que controlan la expresión de genes mediante la unión directa, CIRP actúa mediante la adhesión al ARN.

LOS RELOJES PUEDEN INFLUIR EN LA EFICACIA Y TOXICIDAD DE LAS DROGAS

   En colaboración con el grupo de Félix Naef, de la EPFL, los investigadores han identificado prácticamente todas las dianas de ARN del CIRP, en las células vivas, utilizando una técnica ultra sofisticada de ingeniería genética. Este logro permitió sondear el transcriptoma -el ARN de todos los genes transcritos en un momento dado. "CIRP une transcripciones que codifican diferentes proteínas circadianas en la célula, lo que aumenta su estabilidad y permite que se acumulen", explica Ueli Schibler. La sensibilidad de los experimentos ha permitido al equipo localizar y contar cada molécula de ARN de un gen específico llamado CLOCK.

   Según el estudio, las variaciones de temperatura inducen una producción rítmica de CIRP, que a su vez refuerza la activación cíclica de los genes osciladores circadianos. En los seres humanos, la diferencia de 1 grado Celsius en la temperatura corporal, observada entre la mañana y la noche, toma un nuevo significado. Los investigadores afirman haber demostrado que una pequeña fluctuación es suficiente para sincronizar los osciladores celulares.

   Además, uno de los engranajes bioquímicos controlados por CIRP induce la acumulación cíclica de DBP, una proteína implicada en la detoxificación y metabolismo de los fármacos, lo cual demuestra que muchos relojes internos pueden influir en la eficacia y toxicidad de las drogas.

Europa Press

Crean un dispositivo para reaprovechar la sangre derramada en los quirófanos

Científicos de la Universidad Strathclyde de Glasgow en Escocia (Reino Unido) han desarrollado un dispositivo para ir recogiendo la sangre que se va derramando -y, por ende, perdiendo- durante las intervenciones quirúrgicas y poderla aprovechar en la misma intervención. Generalmente en las grandes operaciones se suelen perder grandes cantidades de sangre, lo que hace necesario recurrir a transfusiones que, en algunos casos, pueden acabar causando reacciones adversas en los pacientes. Además, esto también conlleva un coste ya que, como reconoce a la BBC el autor de este dispositivo, Terry Gourlay, "la sangre no es barata".

Este nuevo dispositivo, llamado 'Hemosep', funciona de una forma sencilla y requiere poco trabajo. Por un lado incluye una pequeña máquina que agita la sangre para que no se coagule, aunque la pieza fundamental es una bolsa de plástico en la que se va depositando la sangre recuperada.

Esta bolsa funciona como una esponja química que absorbe todo el plasma no deseado gracias a una membrana de policarbonato, que deja pasar el plasma pero mantiene separados los componentes más importantes de la sangre, incluyendo importantes proteínas y factores de coagulación.

Según ha insistido el profesor Gourlay en declaraciones recogidas por Europa Press, el beneficio es claro ya que "es tu sangre".

Por el momento, 'Hemosep' ya ha sido probado con éxito en Turquía, donde ha sido utilizado en más de 100 cirugías abiertas, y en Canadá, y el próximo paso es ponerlo a la venta en la Unión Europea, como parte de una sociedad entre la Universidad de Strathclyde y la compañía de instrumentos médicos Advancis.

Fuente: La Razón


jueves, 23 de agosto de 2012

Cuerdas vocales artificiales para volver a hablar... y cantar

Cuando la cuerda de un violín o de una guitarra se daña, simplemente es reemplazada por otra, pero el daño en las cuerdas vocales puede durar toda la vida.

Por eso, un grupo de investigadores estadounidenses se muestran entusiasmados ante la posibilidad de crear "cuerdas vocales artificiales".

En condiciones normales, dos pliegues de tejido vibran para producir ruido cuando los pulmones empujan el aire a través de estas cuerdas, pero si ellas están dañadas -por haberlas forzado demasiado o debido a una cirugía- la respuesta natural del cuerpo es crear tejido cicatricial.

Este nuevo tejido no es tan flexible ni tan natural como el anterior, lo que provoca que la voz de la persona sueñe ronca.

Pero ahora, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) cree que podrán inyectar un tejido sintético elástico en cuerdas dañadas, tan pronto como en 2013.

Los responsables del proyecto dicen que las pruebas en animales han sido satisfactorias.

Apoyo estelar

Los científicos del MIT han tratado de desarrollar un material artificial que pueda imitar el funcionamiento de las cuerdas vocales de la forma más parecida posible.

Para ello, han experimentado con un gel, llamado polietilenglicol 30, que puede vibrar cerca de 200 veces por segundo, una velocidad similar a la de una voz femenina en una conversación.

"La cuerda vocal sintética de gel tiene propiedades similares al material encontrado en las cuerdas vocales humanas y vibra en respuesta a los cambios en la presión del aire, igual que las cuerdas verdaderas", explicó el resonsable del proyecto, Robert Langer.

La iniciativa llegó a Langer a través del profesor Steven Zeitels, del Centro de Voz del Hospital General de Massachusetts, quien trata a estrellas como Julie Andrews, Steven Tyler y Adele.

"Me contacté con Langer porque sabía que él podía diseñar un material que pueda ayudar finalmente a que pacientes hablen y canten de nuevo", dijo Zeitels.

Una de las más entusiastas de la investigación es la protagonista de "Mary Poppins" y "La Novicia Rebelde", quien sufrió un severo daño en sus cuerdas vocales durante una operación de garganta en 1997.

"Julie Andrews ha visitado nuestro laboratorio en varias ocasiones. Creo que ella sinceramente quiere enterarse de lo que estamos haciendo y ver si puede ayudarnos de alguna manera", informó el profesor Langer.

Tiempo al tiempo

Pero aunque las pruebas previas han resultado exitosas, queda aún un largo camino para poder restaurar talentosas voces como las de Andrews.

El profesor Anthony Hollander, jefe del departamento de medicina celular y molecular de la Universidad de Bristol, dijo que "éste es un trabajo maravilloso realizado por un equipo de primera, pero es muy temprano todavía para saber si una idea tan interesante puede funcionar".

Para Hollander, uno de los desafíos será lograr que el tejido artificial "se integre apropiadamente" a las cuerdas vocales naturales y ambos trabajen como una sola unidad.

El gel funcionaría durante un breve periodo de tiempo, por lo que inyecciones regulares -posiblemente más de cinco al año- podrían ser necesarias.

La posibilidad de desarrollar estas cuerdas vocales artificiales fue debatida en el encuentro de la Sociedad Química de Estados Unidos, que tuvo lugar en Filadelfia.

Fuente: BBC Mundo

iTypewriter

el iPad como máquina de escribir antigua





Typewriter landscape

Modelado 3D - Con las manos.

Del «¡mira mamá, sin manos!» al «¡mira mamá, sin ratón!» — Handy-Potter utiliza una cámara y un sistema de reconocimiento de movimientos que permiten modelar objetos 3D de forma similar a como se modela la arcilla, directamente con las manos —pero sin guarrearse— además de gestos adicionales para manipular los diseños.

La impresora 3D es opcional.

Fuente: 3D design with no mouse, just hand gestures




HandyPotter (Demo Video)

L8: Luz inteligente en 64 píxeles LED

L8: SmartLight es un aparatito de luz inteligente creado por una empresa española que ya ha conseguido ni más ni menos que 200.000 dólares a través de financiación colectiva en KickStarter. Es una ingeniosa bestia notablemente superior a Blink, tras el que hay una idea similar: servir como indicador, sensor y pantalla «física» de lo que ocurre en el móvil o en Internet. El L8 cuenta con un panel de 8×8 LEDs en colores, a través de los cuales puede transmitir todo tipo de información, y también un LED superbrillante al otro lado que puede servir como luz ambiental. Además de esto va equipado con sensores programables: temperatura, luminosidad, ruido, proximidad y acelerómetro, lo que le confiera infinitas posibilidades de cara a programar acciones con él.
En el vídeo puede verse una interminable lista de ideas: avisos y alertas, iconos, cartelones numéricos, información «social» proveniente de Twitter, Facebook, el correo… Gracias a su pequeño tamaño y a que se puede controlar a través de Bluetooth 4.0 el L8 se puede llevar encima o en el coche, con más posibilidades todavía.

Chipeando el cerebro para superar parálisis y amputaciones

Fmri fMRI del movimiento de una mano

No hace mucho Sir Robin Murray, un reconocido psiquiatra británico, decía que nunca seremos capaces de entender el cerebro, ya que es la cosa más compleja del universo.

Puede que no ande descaminado, pues aún después de todos los científicos de los últimos años seguimos sin saber exactamente como funcionan muchas de sus partes, por no hablar de los problemas que tenemos a la hora de definir lo que es la inteligencia, aquello que se supone que nos diferencia de los demás animales.

De ahí que los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial hayan sido mucho menos espectaculares de lo que esperábamos hace sólo unas décadas y que aún estemos a años luz de ordenadores como HAL 9000 o el WOPR de Juegos de Guerra.

Pero aunque las funciones más elevadas del cerebro se nos escapen, hay cosas relativamente más sencillas que más o menos vamos entendiendo, y este entendimiento puede suponer un mundo de diferencia para algunas personas en un futuro esperemos no demasiado lejano.

Por ejemplo, sabemos que las funciones de control de las funciones motoras voluntarias residen en una parte del cerebro denominada corteza motora, y según los resultados de las pruebas realizadas en dos pacientes por la Universidad de Brown, el Departamento de Veteranos, el Hospital General de Massachusets, y la Facultad de Medicina de Harvard, un sensor implantado en ella podría dar cierto control del mundo que los rodea o incluso de sus miembros a personas paralizadas.

Sensor BrainGate2
Sensor BrainGate2

Este sensor, desarrollado por BrainGate, implantado directamente sobre la corteza motora, y conectado a un ordenador, por ahora mediante un cable, es capaz de leer las señales que se producen en el cerebro cuando el paciente piensa en mover un brazo, y con la ayuda del citado ordenador, convertirlas en las señales necesarias para controlar un brazo robot que estos pacientes usan, por ejemplo, para llevarse un vaso de agua a la boca sin ayuda de nadie.

Es cierto que aún falta mucho para que este proyecto tenga aplicaciones en el mundo real, ya que aunque las pruebas de este estudio se han realizado en las casas de los pacientes siempre se hacen en un ambiente muy controlado y con la presencia de miembros del equipo médico y técnico supervisándolo todo.

Pero, y a falta de un estudio más amplio que habrá que acometer, los responsables del proyecto dicen que sus investigaciones han probado dos cosas muy importantes.

Una, que la corteza motora sigue funcionando años después de que el paciente haya sufrido la parálisis, lo que da un margen para realizar este tipo de implantes.

Una, que la corteza motora sigue funcionando años después de que el paciente haya sufrido la parálisis, lo que da un margen para realizar este tipo de implantes.

Otra, que el implante funciona a largo plazo, pues Cathy Hutchinson, una de las pacientes que lo llevan puesto, lleva más de seis años con él puesto.

Aún así, el profesor Leigh Hochberg, uno de los miembros del equipo, recuerda que aún faltan años para que se cumplan todos los objetivos que les gustaría llegar a alcanzar, en especial los dos últimos, que son:

  • Desarrollar sistemas efectivos de comunicación para pacientes con el síndrome del encierro, aquellos que solo tienen control voluntario de los músculos de los ojos, algo en lo que ya avanzaron hace algunos años con otro estudio en el que otro paciente controlaba el cursor de la pantalla de un ordenador con un implante similar.
  • Crear sistemas de control neural mejorados para dispositivos de asistencia robótica para pacientes con parálisis.
  • Usar un sistema como este para que personas con amputaciones puedan controlar sus miembros artificiales.
  • Permitir reconectar los cerebros y los miembros de pacientes paralizados para que puedan volver a usarlos.

Hace poco Nicholas Negroponte decía que de hacer una versión actualizada de Ser Digital, su libro de 1995, el desarrollo tecnológico que incluiría en esta nueva edición y que no está en la versión actual del libro sería el de la biotecnología, la parte en la que el silicio se une a la biología, algo que en sus propias palabras «con toda certeza va a cambiar el mundo de forma excepcional».

Y parece que razón no le falta.



Paralysed woman moves robot with her mind - by Nature Video

Juego de la hidratación.

Aunque hay cierto debate sobre la cantidad exacta de agua que conviene beber al día para mantenerse hidratado de forma saludable, lo cierto es que la comunidad médica coincide en que una correcta hidratación es una de las variables más importantes de una vida sana.
En Humana: Hydration Challange plantean como idea un gadget –de momento a modo de «prototipo»– de un sistema para convertir el consumo de agua diario en un juego –muy a lo FitBit– en una suerte de gamificación («convertir la vida en un juego») con el fin de motivar a la gente. Un chisme muy sencillo y una idea muy tonta, pero que igual ayudaría a mejorar la salud de un montón de gente.

jueves, 16 de agosto de 2012

Se creó una bicicleta de cartón

Izhar Gafni, un emprendedor israelí, ha logrado construir una resistente bicicleta de cartón con la que espera revolucionar el sector del medio de transporte ecológico por antonomasia, con un coste de producción en torno a unos 10 dólares.

Además de barata, la bicicleta es ligera, fuerte, resistente al agua y la humedad, impermeable al óxido y puede soportar hasta 140 kilos de peso.

Su chasis está elaborado completamente de cartón recubierto de un material impermeable de color marrón y blanco, con lo que el acabado consigue que parezca un vehículo de plástico.

"Se trata de una bicicleta urbana, la más sencilla que puedas imaginar, pero suficientemente resistente como para convertirse en un buen medio de transporte", explicó a Efe Gafni.

Residente en el moshav (cooperativa rural israelí) de Emek Jefer, en el norte de Israel, este mecánico autodidacta tuvo como inspiración otro invento: Una canoa hecha de cartón con materiales altamente resistentes al agua.

"Cuando trabajaba en California tuve conocimiento de la canoa. Estuve varios meses dándole vueltas al tema hasta que regresé a Israel y me dije, ¿por qué no hacerlo?, no existen bicicletas de cartón", refiere.

Quizá el hecho de que haya decidido ir a por la bici no es casual, y es que Gafni nació y se crió en el kibutz Bror Jail (sur del país), en el seno de una familia brasileña emigrada a Israel.

La bicicleta es el medio de transporte más habitual entre los miembros de estas comunas rurales israelíes ya centenarias, aunque él simplemente se define como aficionado a la bici.

Bautizado como BV6, el invento le ha llevado cuatro años de construcción y seis prototipos, pues dedicó los primeros años a experimentar los límites y posibilidades del cartón, un material de cuyo maleado apenas existían conocimientos previos.

"Consulté con varios ingenieros y al principio construí una bici pequeña que parecía una caja con ruedas", relata antes de reconocer que "lo más duro fue desarrollar la tecnología para lograr algo que se pareciera a una bicicleta".

En sus investigaciones aplicó los principios de la papiroflexia japonesa y logró incrementar hasta en tres veces la capacidad de resistencia del material simplemente doblándolo y superponiéndolo en varias ocasiones.

El artilugio puede ser doblemente ecológico ya que puede elaborarse igualmente con cartón de reciclaje.

Otra de las ventajas es que no precisa ensamblaje previo, sino que es de una sola pieza, incluidas las ruedas, por lo que no experimentará los temidos pinchazos, convirtiéndose así en un medio que apenas requiere mantenimiento.

Gafni confía que en el plazo de año y medio llegue a los mercados, principalmente de Israel, Europa y Estados Unidos, a un precio entre 60 y 90 dólares, aunque su fabricación rondará los 10.

Aspira a que en la línea de producción intervengan personas discapacitadas, pues su fabricación no requiere de un conocimiento muy especializado.

Y afirma que ya se han interesado por el producto en varios países europeos y entre los posibles clientes figuran Ayuntamientos que podrían adquirir la bici como medio de transporte para alquilar.

El inventor trabaja en la actualidad en un nuevo modelo que cuenta con un motor eléctrico extraíble, destinado para grandes compañías como vehículo para empleados que resulte barato y ligero.

Los fabricantes estudian poder elaborar en el futuro sillas de ruedas y cochecitos de bebé de cartón.

"Me gustan los medios de transporte, construí una moto de todo tipo de materiales", aseveró el emprendedor, que está acompañado en todo el proceso de desarrollo y financiación por una compañía de soluciones tecnológicas.

espectrdor



jueves, 9 de agosto de 2012

Corazón virtual permitirá probar terapias

El corazón es una bomba mécanica muy compleja que aúin falta por estudiar, pero la simulación virtual permite ver cómo evolucionará una patología cardiaca en un paciente.

Un grupo de científicos ha creado la primera simulación exacta de un corazón que se podrá personalizar para probar terapias antes de aplicarlas al paciente y que servirá, a la vez, para sacar a la luz los entresijos aún por descubrir de uno de los órganos más complejos del cuerpo humano.

Desde hace más de dos años, expertos del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y del Hospital de Sant Pau de la capital catalana trabajan en la recreación de un corazón que se espera que, ya a finales de este año, reproduzca a la perfección los mismos procesos que uno natural, aunque alimentado con sangre virtual.

"El corazón es una bomba mecánica muy sofisticada que tenemos que conocer mejor, porque todavía hay muchos puntos oscuros", explica a Efe el jefe de la Unidad de Imagen Cardíaca del Sant Pau, Francesc Carreras.

Uno de estos retos a resolver empíricamente es el mecanismo electromecánico que activa el corazón para que se contraigan las fibras y se produzca el bombeo de sangre.

Si bien la medicina ya es capaz de arreglar problemas electromecánicos con aparatos de sincronización, como los marcapasos, todavía no ha podido describir por qué esas correcciones funcionan.

Carreras espera que la recreación ayude a entender esos procesos y que contribuya también a confirmar la teoría, aceptada ya por toda la comunidad médica, de que las fibras dentro del corazón conforman una única pieza helicoidal que se contrae por torsión, como cuando se escurre una toalla, para hacer la función de bombeo.

"Toda esta información es muy importante para entender los mecanismos de las enfermedades del corazón, sobre todo las que afectan a las fibras, y dar mejores soluciones", destaca Carreras.

Una vez esté terminada la simulación, los cardiólogos, con los datos obtenidos con electrocardiogramas y TAC de un paciente, podrán personalizar el corazón virtual y avanzar en el tiempo para ver, en pocos minutos, cómo evolucionará la patología en 10 años.

"Sabremos con antelación, por ejemplo, cuál es el momento más indicado para cambiar una válvula que tiene una disfunción", destaca Carreras.

Para lograr las ecuaciones necesarias para reproducir como en la realidad todos los movimientos del corazón, la supercomputadora Mare Nostrum usa un millar de procesadores de forma simultánea.

"La parte más compleja es resolver de forma correcta todo el sistema de ecuaciones que describen el funcionamiento del corazón y eso implica resolver el problema eléctrico, la deformación del músculo cardíaco o el movimiento de las válvulas", explica José María Cela, responsable del BSC en el proyecto.

La última fase, aún pendiente de ejecutar, es insertar la sangre y para ello hay que resolver las ecuaciones que describen el movimiento del líquido tal y como sucede en la realidad.

"Esperamos que aproximadamente a finales de 2013 tengamos un prototipo completo para iniciar validaciones con casos de estudio clínico", subraya Cela.

Hasta entonces, el BSC trabajará para crear un mecanismo rápido que, en unos 20 minutos, sea capaz de ajustar los parámetros de serie que sean aproximados para personalizarlos en función de las características del corazón de cada paciente.

"La simulación debe ser capaz de reproducir de forma fidedigna y cuantitativamente correcta un corazón, pero no uno abstracto, sino el de una persona concreta", concluye Cela.

El Universal

domingo, 5 de agosto de 2012

Esto es publicidad por un maestro ¡¡¡



PROMETHEUS - CONOCE A DAVID (SUBTÍTULOS CASTELLANO)

La ciencia y la moda se unen en crear telas

La fermentación de una mezcla de té, bacterias y levadura forma un tejido moldeable y amigable con el medio ambiente, que quieren convertir en masivo.

En casa de la británica Suzanne Lee abundan las hojas de té verde. El exceso poco tiene que ver con el poder antioxidante de la planta, con los supuestos beneficios de la infusión en la salud o porque sus genes ingleses así se lo ordenan. En los últimos dos años, el té se ha transformado en la base del trabajo de esta diseñadora e investigadora de la Escuela de Arte y Diseño Saint Martins, en Londres.

Con la ayuda de los científicos y expertos en materiales Alexander Bismarck y Paul Freemont, hace algún tiempo la diseñadora comenzó a experimentar con bacterias en la producción de ropa. Las mezcla con levaduras y té azucarado, y forma una pasta fibrosa que más tarde moldea.

Cuando están secas, estas fibras se convierten en una especie de "papiro" que se corta y cose sin problemas. "En el proceso se utiliza un cultivo llamado Kombucha, que fermenta en el té azucarado y produce alcohol. Se introducen microbios a la mezcla y esto se convierte en ácido acético y una capa de celulosa", explica Paul Freemont, del Imperial College del Reino Unido.

"Después de varios días cultivando la capa de celulosa bacterial, ésta comienza a adquirir unos cuantos centímetros de espesor. Una vez seco, el material empieza a asemejar la apariencia del cuero y permite que se trabaje sobre él", agrega Alexander Bismarck, químico que también asesora a Lee en el proceso.

La colección de la diseñadora fue bautizada "BioCouture" y ya incluye piezas como chaquetas, abrigos, zapatos y hasta un quimono. Siguiendo con su línea "verde", para dar color a las "telas" sólo se utilizan tinturas naturales extraídas de frutas y especias, como arándanos y cúrcuma. "El tejido no pone ningún problema. Puede teñirse y coserse", indica Bismarck.

Las prendas de "BioCouture" ya se han exhibido en el Museo de Ciencias de Londres. Además, varios simposios las han usado como ejemplo de ecomoda y ciencia sustentable, pero sus creadores todavía son tímidos al hablar de comercializarlas a un público masivo.

"Tenemos algunos retos, como que el material sea muy hidrófilo. Esto significa que ama el agua y que se hincha al contacto con cosas húmedas", dice Bismarck.

Por ahora las prendas absorben toda el agua que les llega, lo que hace que su peso aumente hasta cien veces. Nefasto para un impermeable.

Además, la ropa sólo asegura una vida útil de cinco años. "Con el tiempo se llena de escombros y células muertas del cultivo", indica Paul Freemont.

Más que desalentarlos, los obstáculos se han vuelto desafíos para los científicos. En sus clases, por ejemplo, Bismarck y Freemont incentivan a sus alumnos a buscar soluciones a estos problemas. A través de su libro Poniendo el futuro a la moda: el clóset de mañana, Suzanne Lee aborda el trabajo de otros diseñadores y explica cómo las complicaciones en el camino finalmente motivaron a todos ellos a trabajar aún más duro. "Es un proceso lento... ¡pero seguiremos intentándolo!", concluye Alexander Bismarck.

La propia Susane Lee es optimista en cuanto al futuro de estos productos, "porque los consumidores están acostumbrados a ver las cosas más exquisitas del mundo, y siempre van a compararlo con eso. Lo sostenible tiene que ser igual, o, incluso, mejor que lo convencional. La gente no sólo va a dejar de comprar lo otro porque deberían. Lamentablemente, así no es como funciona la moda". Por eso, la apuesta es a la excelencia. *En base a El Mercurio/GDA



Bye bye, Hotmail. Bienvenidos a Outlook.com

Microsoft ha decidido dar un gran lavado de cara a su servicio de correo electrónico Hotmail. A partir de ahora, el correo caliente pasará a denominarse Outlook.com, y contará con un puñado de nuevas características como la supresión de toda la publicidad de la página o una interfaz mucho más cercana a lo que estamos viendo con Windows 8 o las versiones previas de Microsoft Office 2013. Con este cambio, Microsoft intenta escapar de la imagen anticuada y algo negativa que el público tenía de Hotmail, y que estaba lastrando los números de este servicio de correo electrónico.

Uno de los aspectos más curiosos del cambio es que se ha producido de manera repentina, sin que hubiera trascendido a la prensa ningún tipo de información que apuntara en este camino. Los usuarios que accedan a partir de ahora al servicio de Hotmail se encontrarán una página totalmente renovada, con un diseño en el que imperará el color que elijamos como tema. Uno de los principales cambios que tiene la página es la ausencia de publicidad. Esto, unido a una reducción al mínimo de los diferentes menús, permitirá que el usuario cuente con más espacio para la visualización de los correos.

Si nos fijamos en el campo de las redes sociales y de los contactos, en Outlook.com se ha avanzado un paso más en la integración de los diferentes servicios de Microsoft con una interfaz muy similar. De hecho, la herramienta “People” (personas) tiene un diseño y una funcionalidad muy similares a la aplicación con el mismo nombre que encontramos en la versión previa de Windows 8. La integración con las redes sociales es un aspecto que ya estaba presente en Hotmail (lo mismo ocurre con la mayoría de las funcionalidades que encontramos en Outlook.com). Desde esta herramienta podemos conectar nuestras cuentas de Facebook, Twitter y LinkedIn y recibir las actualizaciones de estado directamente en la bandeja principal, además de agregar los contactos de estas redes.

El mérito de esta nueva plataforma está en remodelar el aspecto general de la página y organizar las opciones en menús más vistosos y accesibles. Apretando sobre la esquina superior izquierda en el logo de Outlook podremos acceder a las cuatro pestañas principales: Correo, Contactos, Calendario y SkyDrive. Los dos primeros campos cuentan con una interfaz renovada, mientras que si visitamos el calendario o la página de SkyDrive nos daremos cuenta de que todavía se mantiene el aspecto anterior de Windows Live.

Es de esperar que Microsoft continúe trabajando para igualar el uso y el aspecto del calendario y de SkyDrive al resto de Outlook.com. El nombre escogido por la compañía de Windows para marcar el cambio operado en Hotmail es sintomático. Su intención es convertir el servicio de correo electrónico en una aplicación más, que escape de la interfaz monolítica de la web y se convierta en una herramienta más dinámica y atractiva. Los primeros pasos para empezar a desterrar la imagen antigua de Hotmail están hechos. Pero habrá que ver la manera en la que se consigue integrar el calendario y SkyDrive en esta visión.

Por cierto, para los usuarios que normalmente utilizaban el Messenger desde Hotmail Microsoft ha mantenido esta herramienta y le ha dado un aspecto más atractivo. El nuevo chat ocupa la columna derecha del correo y se accede a él mediante el botón en forma de bocadillo de la esquina superior derecha. ¿Qué te parece el nuevo Hotmail?

te